IMPORTANCIA DE LAS SALAS DE LACTANCIA MATERNA

IMPORTANCIA DE LAS SALAS DE LACTANCIA MATERNA

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Administrador IAIP

En el marco de la Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, la Ley Crecer Juntos y la Ley Nacer con Cariño, iniciativas originadas desde el Despacho de la Primera Dama, se establece la implementación de las Salas de Lactancia Materna en instituciones públicas y privadas del país.

Esto permite que toda mujer trabajadora pueda ejercer el derecho a la lactancia materna, con una interrupción de la jornada laboral para amamantar a su bebé o extraer su leche en espacios adecuados para este fin./p>

La implementación y uso de las Salas de Lactancia Materna revisten de importancia ya que permiten ejercer el derecho y responsabilidad de la lactancia materna dentro del ámbito laboral, en condiciones de calidad y calidez para las madres trabajadoras y las usuarias de las instituciones públicas y privadas.

En el caso del Instituto de Acceso a la Información Pública se han realizado todos los esfuerzos para dar cumplimiento a la normativa emitida, por lo que se ha dispuesto de un área exclusiva, privada, higiénica y accesible para que el personal en periodo de lactancia, así como las usuarias, puedan hacer uso de este espacio, el cual brinda muchos beneficios.

Contar con una Sala de Lactancia Materna permite que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente al mismo tiempo que lo hacen en el ámbito familiar; fortaleciendo la relación entre su trabajo y la familia. Además, asegura la reincorporación inmediata de la madre al trabajo posterior a la licencia por maternidad, ya que cuenta con un espacio donde se puede extraer la leche o, amamantar a su bebé.

Los beneficios de la leche materna son amplios, por lo que reduce el riesgo de enfermedades tanto para la madre como para la niña y el niño, disminuyendo el ausentismo laboral por permisos para asistir a consultas médicas y de licencias para cuidados por enfermedad.
Desde el IAIP hemos asumido este compromiso que busca promover la lactancia materna, la protección de los derechos de las madres trabajadoras, usuarias y de sus hijos e hijas, brindándoles los espacios adecuados y las facilidades para garantizar su bienestar y el de sus familias.

DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A SABER.

DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A SABER.

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Enfatizando en la relevancia del derecho que cada persona tiene respecto a solicitar y recibir información por parte de las instituciones públicas, la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).
En razón de lo anterior, es importante retomar que el Derecho a Saber comprende el Derecho de Acceso a la Información Pública, debido a que a través de este derecho, cada uno de nosotros como integrantes de la comunidad titular del poder soberano, de conformidad al ordenamiento legal vigente asume un papel activo en razón de una participación efectiva sólida e informada, en la toma de decisiones que nos afecten; así como en la implementación de leyes y estructuras institucionales encargadas de garantizar la protección de este derecho.
Nuestra normativa fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación -conocidas como TIC´s-, como herramientas para el ejercicio del Derecho a Saber, por medio de las cuales se facilita la emisión, acceso y tratamiento de la información debido a su capacidad de introducirse e incidir en la mayoría de los ámbitos de la actividad de las personas. De esa forma el uso de las TIC´s permite a la ciudadanía el acceso a información de toda índole, así como a servicios públicos mediante la implementación del gobierno electrónico.
De conformidad con lo anterior, podemos colegir que las repercusiones de las TIC´s -en relación con el Derecho a Saber- impactan de manera positiva el ejercicio del mismo, puesto que dichos medios tecnológicos no solo pueden servir como herramienta para realizar solicitudes de información, sino que permiten que las instituciones que conforman la administración pública pongan a disposición de manera oficiosa en formatos digitales -como lo son los portales de transparencia- aquella información que sea esencial para la transparentar cada una de sus actuaciones.
Por lo tanto, en el marco de la celebración del DIAUI, se reconoce la importancia del Derecho a Saber, debido a que el mismo se constituye como un pilar fundamental en un Estado Democrático, puesto que permite asegurar que la gestión pública sea transparente con las acciones que se ejecutan en aras de responder a las necesidades de la población.

Realizado por: Oficial de Cumplimiento del IAIP