¿BODEGAS DE PAPELES O CENTROS DE INFORMACIÓN? LOS ARCHIVOS PÚBLICOS EN EL SALVADOR

¿BODEGAS DE PAPELES O CENTROS DE INFORMACIÓN? LOS ARCHIVOS PÚBLICOS EN EL SALVADOR

David Segovia

David Segovia

David Segovia

David Segovia

“Los archivos garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas…Juegan un papel esencial en la salvaguarda de la memoria individual y colectiva” (Declaración Universal sobre los Archivos)”

El 9 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha fue definida en noviembre del año 2007, como un Acuerdo tomado por la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos (ICA por sus siglas en inglés), bajo la premisa de dar a conocer a los sectores públicos y privados y a la sociedad en general la importancia y el valor único que tienen los Archivos, pues constituyen evidencias de eventos pasados, además de asegurar el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos y las comunidades y la defensa de los derechos humanos. La elección de esta fecha es conmemorativa, puesto que el 9 de junio de 1948, bajo el auspicio de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se crea el ICA. En ese sentido, este mes estamos celebramos 15 años de reconocimiento al valor de los Archivos, así como el 75 aniversario de la máxima organización internacional que promueve la ciencia y la profesión archivística.

Para ello, las regionales del ICA, representada por asociaciones que integran Archivos Nacionales, organizaciones de archivistas, universidades e instituciones públicas establecen diferentes actividades de difusión para celebrar esta fecha. En el marco de estas actividades, cabe preguntarnos ¿cómo se difunde la importancia de los Archivos Públicos en El Salvador?; ¿cuáles son las condiciones en las que se encuentran estos espacios? y finalmente, ¿cuál es la percepción que tiene la sociedad sobre los Archivos Públicos?

En los últimos años, la celebración del Día Internacional de los Archivos en nuestro país ha sido retomada por diferentes actores: universidades, archivos históricos en museos especializados, incluso archivos de instituciones públicas, a través de la ejecución de foros y apertura de estos espacios, con el objeto de dar a conocer el patrimonio documental que resguardan. No obstante, existen dos actores que han tomado esta fecha como base para difundir la importancia de los Archivos para la preservación de la historia de nuestro país y como garantía para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Uno de ellos es el Archivo General de la Nación (AGN), que desde el año 2012 ha fomentado el acceso a su patrimonio documental y la difusión sobre el trabajo archivístico para la memoria del país, a través de recorridos por sus depósitos documentales, cursos especializados, así como la publicación de materiales de difusión de su patrimonio.

Un segundo actor es el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que desde su creación en 2013, ha realizado diferentes actividades en aras de fortalecer los sistemas de gestión documental y las condiciones de los archivos centrales en todos los entes obligados a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), a través de la emisión de lineamientos técnicos, apoyo en la apertura de Archivos institucionales, publicaciones de herramientas para la organización documental y campañas de difusión y promoción sobre la importancia de la conservación y correcta gestión de los Archivos Públicos.

A partir de lo establecido en la LAIP y los esfuerzos mencionados, los entes obligados han creado archivos centrales, que en su mayoría poseen las condiciones necesarias para garantizar la preservación del patrimonio documental. De las 104 instituciones que integran el Gobierno Central, 14 son instituciones relativamente recientes (creadas en los último 3 años) por lo que aún están iniciando con la creación de sus depósitos documentales; de las 90 instituciones restantes, el 84% poseen Archivo Central, en contraposición únicamente el 16% manifiesta estar en proceso de instalación. Podemos afirmar que a 12 años de la LAIP y 7 años de los Lineamientos de Gestión Documental y Archivos existen avances significativos en este tema.

No obstante, el mayor reto consiste en posicionar la importancia de los Archivos Públicos frente a la sociedad, en ese sentido, percepciones erróneas como la “bodegas de papeles” deben quedar en el pasado. Debemos reconocer a los Archivos Públicos como centros de información donde se conserva el patrimonio documental de El Salvador. Para alcanzar este objetivo, es necesario el trabajo articulado entre las instituciones rectoras en materia archivística, universidades, instituciones públicas y sociedad civil. Desde el ICA se ha impulsado para esta celebración el hashtag #ArchivosUnidos para hacer referencia a esta importante sinergia, a fin de superar los paradigmas de estos espacios; unidos los archivos serán más visibles y generarán un mayor impacto dentro de nuestra sociedad. De tal manera que los postulados retomados en la Declaración Internacional de los Archivos sean una realidad en nuestro país.

LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVISTAS EN LAS MUNICIPALIDADES

LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVISTAS EN LAS MUNICIPALIDADES

David Segovia

David Segovia

David Segovia

David Segovia

“La formación es lo que nos va a salvar, es lo que nos va a empoderar”  (Mg. Antonia Heredia)

El 1 de julio de cada año se celebra el Día Nacional del Archivista Salvadoreño, esta fecha fue definida en el año de 1974 mediante un Decreto de la Asamblea Legislativa (Decreto No.7 D.O. No. 120, Tomo No. 243, 28 de junio de 1974), bajo el argumento que era necesario reconocer el trabajo que realiza este gremio y que, además, la Asociación General de Archivistas (ahora extinta) ya venía celebrando la función archivística desde 1960. En ese sentido, en este mes estamos celebrando 48 años de reconocimiento a esta loable función. Y para ello, universidades e instituciones públicas y privadas realizan foros, publicaciones y diversos eventos que buscan reconocer el trabajo que realizan los encargados de la organización de los archivos. No obstante, el público al que se dirigen todas estas actividades se distribuye mayormente entre: archivistas de instituciones públicas del gobierno central (incluyendo los 3 Órganos Fundamentales, Autónomas, dependencias del Órgano Ejecutivo y Ministerio Público), estudiantes universitarios (Biblioteconomía, Historia y carreras afines) y personas interesadas en potenciar el valor del trabajo de los archivistas.

Lo anterior, denota la importancia, empoderamiento y dignificación que la función archivística ha tenido en los últimos años, sin embargo, cabe preguntarnos ¿Este avance ha sido consistente en las municipalidades? ¿Cuáles son los paradigmas que se deben romper para que exista un amplio reconocimiento a la función archivística en el ámbito municipal? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los archivistas al interior de sus municipalidades? Para responder lo anterior, es necesario recordar que la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) estableció un cambio radical sobre la manera de organizar la información en la administración pública, puesto que obliga a todas las instituciones de gobierno (incluyendo municipalidades) a que nombren un funcionario para la coordinación del sistema institucional de archivos.

Para inicios del presente año, de los 104 entes obligados registrados en gobierno central, el 96% ha nombrado un Oficial de Gestión Documental y Archivos. A nivel municipal, la realidad es muy diferente, puesto que, de las 262 municipalidades, sólo el 46% ha nombrado al funcionario en cuestión. Existen muchas razones detrás de esta disparidad de porcentajes, sin embargo, el fundamento de estas radica en concepciones erróneas sobre la importancia de los archivos y de la función de los archivistas en la municipalidad. “La bodega de documentos”, “el personal castigado…al archivo” “los documentos se archivan cuando se termina su vigencia”, “digitalicen todo para poder destruir los documentos”, son algunos ejemplos de los paradigmas que deben enfrentar día a día los Oficiales GDA en sus municipalidades.

Desde el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) se han emitido Lineamientos técnicos que buscan erradicar esos paradigmas, a través de la implementación y funcionamiento de sistemas de gestión de documentos; esta normativa, además de ser de obligatorio cumplimiento para las municipalidades, constituye un verdadero desafío de aplicación, puesto que demanda de los archivistas, competencias específicas para poder coordinar dichos sistemas de información.

En ese sentido, el primer gran reto de los archivistas consiste en dignificar su función en la municipalidad, a efecto que se pueda reconocer el valor que tienen los archivos y las personas que trabajan en ellos, esto será posible en la medida que los Concejos Municipales adopten estrategias como mejorar sus archivos centrales y aprobar normativas de gestión documental. En segundo lugar, radica la profesionalización y mejora continua de las funciones; si bien es cierto que la comunidad archivística ha aumentado significativamente en los últimos años, aún no se posee una carrera universitaria (certificada por el MINEDUCYT) específica para los archivistas, por lo que la investigación, formación continua y actualización de contenidos deben ser actividades periódicas en el gremio archivista.

En tercer lugar, la implementación de metodologías que permitan el manejo y tratamiento adecuado de los riesgos documentales, a efecto de controlar los factores que hacen vulnerables los archivos ante inundaciones, incendios y el bio-deterioro. Y en cuarto lugar, el uso normado de las TIC’s para la implementación del gobierno electrónico, mediante el uso de firmas digitales, clasificación de datos, preservación digital de acuerdo a los estándares internacionales sobre la materia.

Como archivista, puedo decir con propiedad que nuestro trabajo es transversal en la administración pública, por ello, estamos llamados a ser las autoridades archivísticas en cada una de nuestras instituciones, a romper los paradigmas sobre nuestras funciones y a garantizar la preservación no sólo de la historia institucional sino de la historia de nuestro país. Lo anterior será posible si tenemos las competencias necesarias para nuestra función, “La formación es lo que nos va a salvar, es lo que nos va a empoderar”, expresó la Maestra Antonia Heredia (reconocida maestra de archivística en Iberoamérica) por lo tanto, no podremos superar los paradigmas y afrontar los retos de nuestra profesión si no tenemos archivistas formados y capacitados.