IMPORTANCIA DE LAS SALAS DE LACTANCIA MATERNA

IMPORTANCIA DE LAS SALAS DE LACTANCIA MATERNA

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Administrador IAIP

En el marco de la Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, la Ley Crecer Juntos y la Ley Nacer con Cariño, iniciativas originadas desde el Despacho de la Primera Dama, se establece la implementación de las Salas de Lactancia Materna en instituciones públicas y privadas del país.

Esto permite que toda mujer trabajadora pueda ejercer el derecho a la lactancia materna, con una interrupción de la jornada laboral para amamantar a su bebé o extraer su leche en espacios adecuados para este fin./p>

La implementación y uso de las Salas de Lactancia Materna revisten de importancia ya que permiten ejercer el derecho y responsabilidad de la lactancia materna dentro del ámbito laboral, en condiciones de calidad y calidez para las madres trabajadoras y las usuarias de las instituciones públicas y privadas.

En el caso del Instituto de Acceso a la Información Pública se han realizado todos los esfuerzos para dar cumplimiento a la normativa emitida, por lo que se ha dispuesto de un área exclusiva, privada, higiénica y accesible para que el personal en periodo de lactancia, así como las usuarias, puedan hacer uso de este espacio, el cual brinda muchos beneficios.

Contar con una Sala de Lactancia Materna permite que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente al mismo tiempo que lo hacen en el ámbito familiar; fortaleciendo la relación entre su trabajo y la familia. Además, asegura la reincorporación inmediata de la madre al trabajo posterior a la licencia por maternidad, ya que cuenta con un espacio donde se puede extraer la leche o, amamantar a su bebé.

Los beneficios de la leche materna son amplios, por lo que reduce el riesgo de enfermedades tanto para la madre como para la niña y el niño, disminuyendo el ausentismo laboral por permisos para asistir a consultas médicas y de licencias para cuidados por enfermedad.
Desde el IAIP hemos asumido este compromiso que busca promover la lactancia materna, la protección de los derechos de las madres trabajadoras, usuarias y de sus hijos e hijas, brindándoles los espacios adecuados y las facilidades para garantizar su bienestar y el de sus familias.

DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A SABER.

DÍA INTERNACIONAL DEL DERECHO A SABER.

Administrador IAIP

Administrador IAIP

Enfatizando en la relevancia del derecho que cada persona tiene respecto a solicitar y recibir información por parte de las instituciones públicas, la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).
En razón de lo anterior, es importante retomar que el Derecho a Saber comprende el Derecho de Acceso a la Información Pública, debido a que a través de este derecho, cada uno de nosotros como integrantes de la comunidad titular del poder soberano, de conformidad al ordenamiento legal vigente asume un papel activo en razón de una participación efectiva sólida e informada, en la toma de decisiones que nos afecten; así como en la implementación de leyes y estructuras institucionales encargadas de garantizar la protección de este derecho.
Nuestra normativa fomenta el uso de las tecnologías de la información y comunicación -conocidas como TIC´s-, como herramientas para el ejercicio del Derecho a Saber, por medio de las cuales se facilita la emisión, acceso y tratamiento de la información debido a su capacidad de introducirse e incidir en la mayoría de los ámbitos de la actividad de las personas. De esa forma el uso de las TIC´s permite a la ciudadanía el acceso a información de toda índole, así como a servicios públicos mediante la implementación del gobierno electrónico.
De conformidad con lo anterior, podemos colegir que las repercusiones de las TIC´s -en relación con el Derecho a Saber- impactan de manera positiva el ejercicio del mismo, puesto que dichos medios tecnológicos no solo pueden servir como herramienta para realizar solicitudes de información, sino que permiten que las instituciones que conforman la administración pública pongan a disposición de manera oficiosa en formatos digitales -como lo son los portales de transparencia- aquella información que sea esencial para la transparentar cada una de sus actuaciones.
Por lo tanto, en el marco de la celebración del DIAUI, se reconoce la importancia del Derecho a Saber, debido a que el mismo se constituye como un pilar fundamental en un Estado Democrático, puesto que permite asegurar que la gestión pública sea transparente con las acciones que se ejecutan en aras de responder a las necesidades de la población.

Realizado por: Oficial de Cumplimiento del IAIP

DÍA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

DÍA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Francisco Orantes

Francisco Orantes

A propósito del día Internacional de la Protección de Datos Personales, el cual se celebra cada veintiocho de enero desde hace dieciocho años, otorgando así una gran importancia a este día; sin embargo, antes de hablar de esta fecha tan significativa es menester remontarnos a su origen, el cual tiene su génesis en la ciudad de Estrasburgo (Francia) en el año de mil novecientos ochenta y uno, fecha que coincide con el aniversario de la apertura a firma del Convenio 108; el cual se constituyó como el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante creado en materia de Protección de Datos Personales y que a la fecha cuenta con más de 55 Estados en 3 Continentes: Europa, África y América.

En virtud de este Convenio, los Estados Parte deben adoptar las medidas necesarias para implementar y aplicar en su legislación nacional los principios necesarios a fin de garantizar en su propio territorio el conocimiento y respeto de este derecho, el cual ineludiblemente forma parte de la esfera jurídica de derechos de cada ciudadano en el ámbito de aplicación de la protección de datos, los cuales constituyen a su vez derechos fundamentales de los individuos por lo que se vuelve necesario, además de tener una legislación ad hoc para salvaguardar estos derechos, la creación de una Institución que garantice los mismos, y es así, como en respuesta a la necesidad de una tutela efectiva facultada por ley con esa autoridad y de corte gubernamental, siendo el Estado el garante de velar por los derechos de los administrados, en el año dos mil doce nace a la vida jurídica el Instituto de Acceso a la Información Pública en El Salvador.

Luego de esa breve reseña histórica necesaria para aterrizar sobre el tema que nos ocupa, considero que el principal objetivo de este día es concientizar a la población acerca de la protección de datos e informarlos a su vez sobre sus derechos y de qué manera ejercerlos; el derecho a la protección de datos personales, conocido en la doctrina como autodeterminación informativa, alude al derecho de cada persona a tener control sobre la información personal que comparte y de que manera se utiliza, lleva en sí, la capacidad de decidir qué datos personales se recopilan, quien tiene acceso, como se almacenan y con qué propósito se utilizan. Se vuelve imperativa la protección de la privacidad y destaca la importancia de fortalecer a los individuos mediante la autogestión respecto a su información personal.

En nuestro país, el tema de la protección de datos personales está regulado en la Ley de Acceso a la Información Pública, -LAIP-, la cual en su artículo 6 define el concepto de datos personales; el art. 3 literal h) señala que la protección de estos datos en posesión de los entes obligados y garantizar su exactitud es uno de los fines del cuerpo normativo en comento.

Ahora bien, el art. 51 establece que el encargado de velar por la aplicación de la LAIP, es el Instituto de Acceso a la Información Pública –IAIP- en consecuencia, una de las atribuciones de dicho Instituto es garantizar la protección de la información personal por medio de los procedimientos legalmente establecidos para dicho fin.

Empero, la responsabilidad de proteger nuestra información no atañe o concierne únicamente a la ley, puesto que, cada uno de nosotros desempeña un papel de vital importancia en esa labor.

En tanto que avanzamos en un mundo cada vez más digital, salvaguardar nuestros datos personales se convierte en un deber colectivo en pro de un ambiente en línea más seguro y que goce de respeto con la privacidad de todos, es por ello que en el año dos mil dieciocho el Convenio 108 del Consejo de Europa para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, se modernizo para adaptar este instrumento a la nueva realidad de un mundo cada vez más conectado y para reforzar su aplicación efectiva, su versión modernizada se conoce como el Convenio 108+.

En esa tesitura, el día Internacional de la Protección de Datos Personales, nos concede la oportunidad de reflexionar acerca de nuestro trabajo como guardianes de nuestra privacidad individual a través de prácticas que resguarden la confidencialidad de nuestros datos.

LA UNIVERSALIDAD DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

LA UNIVERSALIDAD DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Gabriela Alejandra Mendoza

Gabriela Alejandra Mendoza

Gabriela Alejandra Mendoza

Gabriela Alejandra Mendoza

El reconocimiento de la importancia del derecho de acceso a la información cobra especial relevancia a nivel internacional en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamado el 28 de septiembre como el “Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUAI)”, por ello es importante conmemorar este día, destacando este derecho configurado como un instrumento para acceder a otros derechos, permitiendo fomentar mayor eficiencia y eficacia en las acciones de los Estados, especialmente en el manejo de los recursos públicos; siendo así esencial para la transparencia y efectividad en la gestión pública.

La categorización de la universalidad del derecho de acceso a la información permite en la actualidad que las sociedades conozcan sobre el impacto real de este derecho en la calidad de la democracia y en la vida de las personas -independientemente de su origen social, género, raza o cualquier otra condición-. Este esfuerzo ha permitido que la ciudadanía tenga acceso a la información, permitiendo la relevancia del mismo con la finalidad de poder mitigar riesgos de manera efectiva y promover mejoras en los servicios públicos básicos.

Consecuentemente, el derecho acceso a la información está logrando presencia en la esfera mundial, específicamente en la agenda de la cooperación internacional al desarrollo figurando por primera vez en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente dentro del Objetivo 16.10.2: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”, lo cual nos impulsa a mantener la garantía del acceso público a la información, lo anterior supone un compromiso universal en su aplicación en el funcionamiento de instituciones sólidas que contribuyen al bien público, así como a la necesidad de fortalecer la cooperación en el ámbito nacional e internacional en la promoción y aplicación del mismo como derecho humano fundamental.

En este contexto, este derecho cobra una nueva dimensión que conlleva a tener como reto la adaptación en un mundo que está en constante cambio por lo que, resulta importante buscar los mecanismos y herramientas adecuadas que faciliten elevar el conocimiento de la población en cuanto al correcto ejercicio del Derecho al Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales, mediante el trabajo articulado entre diferentes instituciones que conforman el Estado Salvadoreño, fomentando una cultura de transparencia, colaboración, cooperación y a su vez, acciones que permitan facilitar los servicios que este Instituto presta en beneficio de la población salvadoreña y los entes obligados.

Por otra parte, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y del conocimiento cobran cada vez mayor relevancia en todos los quehaceres de la vida cotidiana es necesario contar con ciudadanos informados y activos en el ejercicio del mismo, bajo el esquema de una era digital que permite dirimir las barreras en cuanto al acceso a la información.

En este sentido, es importante que el IAIP en su calidad de Ente Rector promueva a través de su normativa e interacciones con las entidades estatales, que todos los servidores públicos cumplan con el derecho de acceso a la información de forma íntegra, cumpliendo con lo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública y demás normativa relacionada, garantizando el debido ejercicio de este derecho a toda la población salvadoreña, bajo el componente vital de la universalidad.

DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES APLICADAS AL SIGLO XXI

DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES APLICADAS AL SIGLO XXI

Fabricio Arévalo

Fabricio Arévalo

Fabricio Arévalo

Fabricio Arévalo

En la sociedad contemporánea, particularmente en el siglo XXI, el Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP) y la Protección de Datos Personales son aspectos de vital importancia, debido a que la información y los datos se han convertido en recursos invaluables para el desarrollo y la toma de decisiones. En ese sentido, el Derecho de Acceso a la Información Pública desempeña un papel esencial al garantizar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos y las instituciones, contribuyendo a la consolidación de la democracia.

En un mundo donde la información fluye constantemente, es necesario que se garantice el acceso a la información para los ciudadanos en dos vías: en primer lugar, para que puedan conocer datos precisos y de manera oportuna, y, en segundo lugar, permitiendo su participación activa en los asuntos públicos, evaluando y supervisando las acciones de sus representantes, conociendo del manejo de fondos públicos, lo que a su vez contribuye a prevenir actos de corrupción. De igual manera, el acceso a la información pública contribuye al desarrollo de la sociedad fomentando la innovación y el progreso en diversos campos como la investigación científica, el periodismo y la toma de decisiones empresariales. Al poner a disposición de todos información veraz y fidedigna, se promueve el desarrollo de nuevas ideas y soluciones, empoderando a toda la sociedad.

Una de las características del siglo XXI es el entorno digital, por lo que, junto con el Derecho de Acceso a la Información Pública, es de suma importancia considerar y fortalecer la protección de datos personales. La creciente digitalización y el uso de tecnologías de la información facilitan la recopilación, almacenamiento y distribución de datos personales, haciendo imperativo garantizar la privacidad y seguridad de las personas ante posibles abusos y vulneraciones. La protección de datos personales es fundamental para salvaguardar la intimidad y la identidad de las personas, previniendo el mal uso de los datos recabado, robo de identidad, acoso cibernético y otros delitos informáticos. Para ello, es crucial contar con regulaciones adecuadas y asegurar la aplicación efectiva de leyes de protección de datos, generando confianza en el uso de servicios digitales y en el intercambio de información personal, especialmente en aquellos datos que son recopilados por instituciones públicas.

Asimismo, para garantizar un efectivo ejercicio del DAIP y la protección de los datos personales, es indispensable que exista una correcta gestión de los archivos. Este tipo de disposiciones permiten la conservación de la información desde que se genera, facilita su pronta ubicación, la realización de los tratamientos adecuados para garantizar el resguardo de la información, los controles adecuados para la gestión de los documentos digitales, entre otros, los cuales garantizan que se pueda acceder a la información de manera inmediata y a futuro, preservando la historia de las instituciones.

En este contexto, el Instituto de Acceso a la Información Pública de El Salvador adopta un enfoque proactivo para adaptarse al siglo XXI, en cuanto a la promoción y aplicación estos derechos, mediante la emisión de lineamientos para la ejecución de las obligaciones de la ley, adopción de tecnologías seguras y eficientes para la gestión de la información pública. Asimismo, se realizan capacitaciones sobre aspectos de la ley a funcionarios y servidores públicos, para concientizar sobre las obligaciones y responsabilidades que emanan de la LAIP.

Ahora bien, como forma de garantizar el ejercicio del DAIP, es esencial que los ciudadanos conozcan sus derechos y como ejercerlo, por lo que, el Instituto ha desarrollado programas de educación que explican los beneficios y el uso adecuado de la información pública, resaltando la importancia de proteger los datos personales en el entorno digital, lo cual se realiza a través de los cursos virtuales dirigidos a la ciudadanía. La colaboración con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otras entidades relevantes son una pieza clave para fortalecer la implementación y el respeto de estos derechos.

Por lo que, en el siglo XXI, el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales se presentan como pilares fundamentales para construir una sociedad informada, transparente y respetuosa de la privacidad. El Instituto de Acceso a la Información Pública de El Salvador tiene la responsabilidad de promover y proteger estos derechos en beneficio de todos los ciudadanos y en aras del desarrollo sostenible del país, reafirmando el compromiso en la defensa del acceso a la información, la protección de datos personales y la conservación de los archivos.

¿BODEGAS DE PAPELES O CENTROS DE INFORMACIÓN? LOS ARCHIVOS PÚBLICOS EN EL SALVADOR

¿BODEGAS DE PAPELES O CENTROS DE INFORMACIÓN? LOS ARCHIVOS PÚBLICOS EN EL SALVADOR

David Segovia

David Segovia

David Segovia

David Segovia

“Los archivos garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas…Juegan un papel esencial en la salvaguarda de la memoria individual y colectiva” (Declaración Universal sobre los Archivos)”

El 9 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha fue definida en noviembre del año 2007, como un Acuerdo tomado por la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos (ICA por sus siglas en inglés), bajo la premisa de dar a conocer a los sectores públicos y privados y a la sociedad en general la importancia y el valor único que tienen los Archivos, pues constituyen evidencias de eventos pasados, además de asegurar el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos y las comunidades y la defensa de los derechos humanos. La elección de esta fecha es conmemorativa, puesto que el 9 de junio de 1948, bajo el auspicio de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se crea el ICA. En ese sentido, este mes estamos celebramos 15 años de reconocimiento al valor de los Archivos, así como el 75 aniversario de la máxima organización internacional que promueve la ciencia y la profesión archivística.

Para ello, las regionales del ICA, representada por asociaciones que integran Archivos Nacionales, organizaciones de archivistas, universidades e instituciones públicas establecen diferentes actividades de difusión para celebrar esta fecha. En el marco de estas actividades, cabe preguntarnos ¿cómo se difunde la importancia de los Archivos Públicos en El Salvador?; ¿cuáles son las condiciones en las que se encuentran estos espacios? y finalmente, ¿cuál es la percepción que tiene la sociedad sobre los Archivos Públicos?

En los últimos años, la celebración del Día Internacional de los Archivos en nuestro país ha sido retomada por diferentes actores: universidades, archivos históricos en museos especializados, incluso archivos de instituciones públicas, a través de la ejecución de foros y apertura de estos espacios, con el objeto de dar a conocer el patrimonio documental que resguardan. No obstante, existen dos actores que han tomado esta fecha como base para difundir la importancia de los Archivos para la preservación de la historia de nuestro país y como garantía para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas. Uno de ellos es el Archivo General de la Nación (AGN), que desde el año 2012 ha fomentado el acceso a su patrimonio documental y la difusión sobre el trabajo archivístico para la memoria del país, a través de recorridos por sus depósitos documentales, cursos especializados, así como la publicación de materiales de difusión de su patrimonio.

Un segundo actor es el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que desde su creación en 2013, ha realizado diferentes actividades en aras de fortalecer los sistemas de gestión documental y las condiciones de los archivos centrales en todos los entes obligados a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), a través de la emisión de lineamientos técnicos, apoyo en la apertura de Archivos institucionales, publicaciones de herramientas para la organización documental y campañas de difusión y promoción sobre la importancia de la conservación y correcta gestión de los Archivos Públicos.

A partir de lo establecido en la LAIP y los esfuerzos mencionados, los entes obligados han creado archivos centrales, que en su mayoría poseen las condiciones necesarias para garantizar la preservación del patrimonio documental. De las 104 instituciones que integran el Gobierno Central, 14 son instituciones relativamente recientes (creadas en los último 3 años) por lo que aún están iniciando con la creación de sus depósitos documentales; de las 90 instituciones restantes, el 84% poseen Archivo Central, en contraposición únicamente el 16% manifiesta estar en proceso de instalación. Podemos afirmar que a 12 años de la LAIP y 7 años de los Lineamientos de Gestión Documental y Archivos existen avances significativos en este tema.

No obstante, el mayor reto consiste en posicionar la importancia de los Archivos Públicos frente a la sociedad, en ese sentido, percepciones erróneas como la “bodegas de papeles” deben quedar en el pasado. Debemos reconocer a los Archivos Públicos como centros de información donde se conserva el patrimonio documental de El Salvador. Para alcanzar este objetivo, es necesario el trabajo articulado entre las instituciones rectoras en materia archivística, universidades, instituciones públicas y sociedad civil. Desde el ICA se ha impulsado para esta celebración el hashtag #ArchivosUnidos para hacer referencia a esta importante sinergia, a fin de superar los paradigmas de estos espacios; unidos los archivos serán más visibles y generarán un mayor impacto dentro de nuestra sociedad. De tal manera que los postulados retomados en la Declaración Internacional de los Archivos sean una realidad en nuestro país.

DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA MUJER

DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA MUJER

Yeni Reyes

Yeni Reyes

Yeni Reyes

Yeni Reyes

El reconocimiento de la importancia del derecho de acceso a la información cobra especial relevancia a nivel internacional en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamado el 28 de septiembre como el “Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUAI)”, por ello es importante conmemorar este día, destacando este derecho configurado como un instrumento para acceder a otros derechos, permitiendo fomentar mayor eficiencia y eficacia en las acciones de los Estados, especialmente en el manejo de los recursos públicos; siendo así esencial para la transparencia y efectividad en la gestión pública.

La categorización de la universalidad del derecho de acceso a la información permite en la actualidad que las sociedades conozcan sobre el impacto real de este derecho en la calidad de la democracia y en la vida de las personas -independientemente de su origen social, género, raza o cualquier otra condición-. Este esfuerzo ha permitido que la ciudadanía tenga acceso a la información, permitiendo la relevancia del mismo con la finalidad de poder mitigar riesgos de manera efectiva y promover mejoras en los servicios públicos básicos.

Consecuentemente, el derecho acceso a la información está logrando presencia en la esfera mundial, específicamente en la agenda de la cooperación internacional al desarrollo figurando por primera vez en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente dentro del Objetivo 16.10.2: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”, lo cual nos impulsa a mantener la garantía del acceso público a la información, lo anterior supone un compromiso universal en su aplicación en el funcionamiento de instituciones sólidas que contribuyen al bien público, así como a la necesidad de fortalecer la cooperación en el ámbito nacional e internacional en la promoción y aplicación del mismo como derecho humano fundamental.

En este contexto, este derecho cobra una nueva dimensión que conlleva a tener como reto la adaptación en un mundo que está en constante cambio por lo que, resulta importante buscar los mecanismos y herramientas adecuadas que faciliten elevar el conocimiento de la población en cuanto al correcto ejercicio del Derecho al Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales, mediante el trabajo articulado entre diferentes instituciones que conforman el Estado Salvadoreño, fomentando una cultura de transparencia, colaboración, cooperación y a su vez, acciones que permitan facilitar los servicios que este Instituto presta en beneficio de la población salvadoreña y los entes obligados.

Por otra parte, en una sociedad en la que las tecnologías de la información y del conocimiento cobran cada vez mayor relevancia en todos los quehaceres de la vida cotidiana es necesario contar con ciudadanos informados y activos en el ejercicio del mismo, bajo el esquema de una era digital que permite dirimir las barreras en cuanto al acceso a la información.

En este sentido, es importante que el IAIP en su calidad de Ente Rector promueva a través de su normativa e interacciones con las entidades estatales, que todos los servidores públicos cumplan con el derecho de acceso a la información de forma íntegra, cumpliendo con lo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública y demás normativa relacionada, garantizando el debido ejercicio de este derecho a toda la población salvadoreña, bajo el componente vital de la universalidad.

EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA -IAIP- EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA -IAIP- EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

José Augusto Hernández Funes

José Augusto Hernández Funes

José Augusto Hernández Funes

José Augusto Hernández Funes

En el contexto del día Internacional de la Protección de Datos Personales, que se celebra el 28 de enero, decretado por iniciativa del Consejo de Ministros de Europa en virtud de la suscripción del Convenio 108 para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, este Instituto se suma a la conmemoración de tan importante fecha, cuya principal finalidad es difundir y generar conciencia en los ciudadanos sobre el conjunto de derechos subjetivos que poseen en materia de protección de datos personales, los cuales les permiten tener el control de su información personal en posesión de entidades públicas obligadas al cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública -LAIP-. Este control se constituye como un poder que tienen las y los titulares del derecho de acceder a su información personal e incidir sobre el tratamiento que de la misma realicen las entidades en mención.

La LAIP garantiza el Derecho a la Protección a los Datos Personales o Autodeterminación Informativa y designa como ente garante de este al IAIP, brindando a las ciudadanas y los ciudadanos las herramientas y mecanismos para el ejercicio de los derechos de acceso a su información que obra en los archivos físicos y digitales de cualquier institución pública, para efectos de rectificar o suprimir la misma. Este cuerpo normativo, regula además una serie de principios que inspiran el referido derecho entre ellos: exactitud, calidad, finalidad, legitimación y seguridad de los datos. En concordancia con los mismos, contiene un conjunto de obligaciones en la materia a las que deben de dar cumplimiento todas las instituciones del Estado.

En atención a lo mencionado, el IAIP como entidad garante de este derecho en el sector público, a través de la Unidad de Protección de Datos Personales conoce y tramita procedimientos de apelación, falta de respuesta y sancionatorios ante las vulneraciones de los derechos subjetivos vinculados a la Protección de Datos personales. Desde la creación de la unidad, se han logrado avances significativos en cuanto al ejercicio de este derecho en su dimensión de acceso, rectificación y supresión de los datos personales de la ciudadanía en las entidades públicas obligadas a la LAIP, a la fecha la Gerencia Legal de este Instituto, ha conocido de más de 700 procedimientos relacionados a la autodeterminación informativa. Asimismo, el IAIP recientemente aprobó la Guía Técnica para Garantizar el Derecho a la Protección de Datos Personales, que se encuentran en poder de las instituciones obligadas al cumplimiento de la LAIP y producto de la colaboración interinstitucional ha brindado apoyo en la elaboración de distintos cuerpos normativos como: la Norma Técnica para la Conformación, Custodia y Consulta de Expediente Clínico, Directiva para Normar la Emisión de Solvencias de Antecedentes Policiales y la Constancia de Antecedentes Policiales, que posteriormente dió paso a la emisión de una nueva normativa, bajo la orden circular N° C-002-08-2019 emitida por el entonces Director de la Policía Nacional Civil; y, la normativa denominada Procedimientos para la emisión de la Certificación de Antecedentes Penales, por parte de la Dirección General de Centros Penales. De igual manera, ha realizado capacitaciones del personal en la Administración Pública en conjunto con miembros de la sociedad civil, permitiendo desarrollar de mejor forma las distintas temáticas del referido derecho.

En ese contexto, ante el avance y desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC´s) las cuales, aumenta la capacidad de compartir datos personales a través de estas; así como, el uso de sistemas informáticos en el sector público, es importante que las instituciones continúen garantizando a la población la protección de datos personales de las personas, bajo el marco legal que dispone a la LAIP.

Finalmente, es oportuno reiterar a la ciudadanía que como titular de su información le corresponde decidir, cómo y qué tipo de información compartir y, el IAIP a través de los mecanismos establecidos en la LAIP, es la autoridad competente para contribuir a la garantía del mismo, en favor de la ciudadanía.

TRABAJANDO JUNTOS PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA CORRUPCIÓN

TRABAJANDO JUNTOS PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA CORRUPCIÓN

Thania Cardoza

Thania Cardoza

Thania Cardoza

Thania Cardoza

Dentro de la administración pública, la corrupción es un mal que aqueja a nivel mundial a la mayoría de países, bajo distintos parámetros de gravedad y mecanismos de actuación. Actualmente, se puede afirmar que es posible combatirla de tal forma que la prevención sea la premisa, impidiendo así su surgimiento; por ello, es importante el tener acceso a herramientas que permitan el fortalecimiento de los equipos que conforman cada institución, en tanto, esto contribuye a que cada uno, desde su ámbito de desempeño y funciones, actúe con la mayor objetividad. Reconociendo esto, los titulares de seis instituciones públicas de nuestro país, con mandatos legales vinculados al tema de lucha contra la corrupción, se comprometieron a través de la firma de una Carta de entendimiento a crear estrategias que son necesarias para la prevención y combate a la corrupción de forma sistémica.

GTIAC son las siglas del Grupo de Trabajo Interinstitucional Anticorrupción, y en su creación se vincularon seis instituciones con competencia de contraloría en la materia: Tribunal de Ética Gubernamental(TEG), Instituto de Acceso a la Información Pública(IAIP), Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Corte de Cuentas de la República (CCR), la Fiscalía General de la República (FGR), y la Procuraduría General de la República (PGR), todas ellas vinculadas con un objetivo en común de luchar en prevenir y combatir la corrupción de manera coordinada.

Como parte de estos esfuerzos, y bajo una visión formativa, comprendiendo que la prevención pasa por el conocimiento y educación alrededor de la temática, surge lo que hoy conocemos como el “Diplomado en Prevención y Combate Sistémico de la Corrupción en El Salvador”, creado con los más altos estándares académicos, el cual a la fecha ha culminado su tercera edición. Las temáticas abordadas permiten recopilar un alto contenido de información para sus participantes, los cuales adquieren un mayor compromiso en la lucha contra la corrupción, puesto que, fortalecen su conocimiento en temáticas precisas como el control de cuentas, ética, y acceso a la información pública. Tales áreas, permiten a los operadores de las Instituciones trabajar coordinadamente en la prevención, detección, investigación, litigación y decisión sobre conductas corruptas, antiéticas ya sean estas en materia penal o administrativa, logrando dar una respuesta de forma sistémica ante este fenómeno que aún nos aqueja como sociedad.

En la lucha contra la corrupción, las palabras claves y de suma importancia son el “compromiso interinstitucional” pues solamente a través de este trabajo coordinado y una buena comunicación, se podrán detectar conductas corruptas o antiéticas, para la aplicación de medidas o protocolos precisos de abordaje. De ahí la importancia del fortalecimiento de las competencias y conocimientos del plan de formación de dicho diplomado, pues es a través de los resultados del mismo, que se lograrán fusionar los insumos de las instituciones para combatir la corrupción de forma sistémica y colaborativa, conformando una red de trabajo, cuyo objetivo es un enfoque integral y de cooperación, basado en los conocimientos adquiridos en estos procesos y lograr así una plena incidencia en la batalla a la corrupción a través de una administración más justa y equitativa.

El trabajo es arduo pero la esperanza es infinita para lograr el objetivo principal, y esto será con la cooperación de todos, a través de un trabajo más comprometido y enfocado a servir a la ciudadanía como se merece. Como servidores públicos nuestro trabajo debe ser el reflejo del compromiso que adquirimos de servir y realizar nuestra función de forma correcta, pues haciéndolo como se debe, ya estamos previniendo y combatiendo la corrupción.

LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVISTAS EN LAS MUNICIPALIDADES

LA FUNCIÓN DE LOS ARCHIVISTAS EN LAS MUNICIPALIDADES

David Segovia

David Segovia

David Segovia

David Segovia

“La formación es lo que nos va a salvar, es lo que nos va a empoderar”  (Mg. Antonia Heredia)

El 1 de julio de cada año se celebra el Día Nacional del Archivista Salvadoreño, esta fecha fue definida en el año de 1974 mediante un Decreto de la Asamblea Legislativa (Decreto No.7 D.O. No. 120, Tomo No. 243, 28 de junio de 1974), bajo el argumento que era necesario reconocer el trabajo que realiza este gremio y que, además, la Asociación General de Archivistas (ahora extinta) ya venía celebrando la función archivística desde 1960. En ese sentido, en este mes estamos celebrando 48 años de reconocimiento a esta loable función. Y para ello, universidades e instituciones públicas y privadas realizan foros, publicaciones y diversos eventos que buscan reconocer el trabajo que realizan los encargados de la organización de los archivos. No obstante, el público al que se dirigen todas estas actividades se distribuye mayormente entre: archivistas de instituciones públicas del gobierno central (incluyendo los 3 Órganos Fundamentales, Autónomas, dependencias del Órgano Ejecutivo y Ministerio Público), estudiantes universitarios (Biblioteconomía, Historia y carreras afines) y personas interesadas en potenciar el valor del trabajo de los archivistas.

Lo anterior, denota la importancia, empoderamiento y dignificación que la función archivística ha tenido en los últimos años, sin embargo, cabe preguntarnos ¿Este avance ha sido consistente en las municipalidades? ¿Cuáles son los paradigmas que se deben romper para que exista un amplio reconocimiento a la función archivística en el ámbito municipal? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los archivistas al interior de sus municipalidades? Para responder lo anterior, es necesario recordar que la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) estableció un cambio radical sobre la manera de organizar la información en la administración pública, puesto que obliga a todas las instituciones de gobierno (incluyendo municipalidades) a que nombren un funcionario para la coordinación del sistema institucional de archivos.

Para inicios del presente año, de los 104 entes obligados registrados en gobierno central, el 96% ha nombrado un Oficial de Gestión Documental y Archivos. A nivel municipal, la realidad es muy diferente, puesto que, de las 262 municipalidades, sólo el 46% ha nombrado al funcionario en cuestión. Existen muchas razones detrás de esta disparidad de porcentajes, sin embargo, el fundamento de estas radica en concepciones erróneas sobre la importancia de los archivos y de la función de los archivistas en la municipalidad. “La bodega de documentos”, “el personal castigado…al archivo” “los documentos se archivan cuando se termina su vigencia”, “digitalicen todo para poder destruir los documentos”, son algunos ejemplos de los paradigmas que deben enfrentar día a día los Oficiales GDA en sus municipalidades.

Desde el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) se han emitido Lineamientos técnicos que buscan erradicar esos paradigmas, a través de la implementación y funcionamiento de sistemas de gestión de documentos; esta normativa, además de ser de obligatorio cumplimiento para las municipalidades, constituye un verdadero desafío de aplicación, puesto que demanda de los archivistas, competencias específicas para poder coordinar dichos sistemas de información.

En ese sentido, el primer gran reto de los archivistas consiste en dignificar su función en la municipalidad, a efecto que se pueda reconocer el valor que tienen los archivos y las personas que trabajan en ellos, esto será posible en la medida que los Concejos Municipales adopten estrategias como mejorar sus archivos centrales y aprobar normativas de gestión documental. En segundo lugar, radica la profesionalización y mejora continua de las funciones; si bien es cierto que la comunidad archivística ha aumentado significativamente en los últimos años, aún no se posee una carrera universitaria (certificada por el MINEDUCYT) específica para los archivistas, por lo que la investigación, formación continua y actualización de contenidos deben ser actividades periódicas en el gremio archivista.

En tercer lugar, la implementación de metodologías que permitan el manejo y tratamiento adecuado de los riesgos documentales, a efecto de controlar los factores que hacen vulnerables los archivos ante inundaciones, incendios y el bio-deterioro. Y en cuarto lugar, el uso normado de las TIC’s para la implementación del gobierno electrónico, mediante el uso de firmas digitales, clasificación de datos, preservación digital de acuerdo a los estándares internacionales sobre la materia.

Como archivista, puedo decir con propiedad que nuestro trabajo es transversal en la administración pública, por ello, estamos llamados a ser las autoridades archivísticas en cada una de nuestras instituciones, a romper los paradigmas sobre nuestras funciones y a garantizar la preservación no sólo de la historia institucional sino de la historia de nuestro país. Lo anterior será posible si tenemos las competencias necesarias para nuestra función, “La formación es lo que nos va a salvar, es lo que nos va a empoderar”, expresó la Maestra Antonia Heredia (reconocida maestra de archivística en Iberoamérica) por lo tanto, no podremos superar los paradigmas y afrontar los retos de nuestra profesión si no tenemos archivistas formados y capacitados.